Migrantes chiapanecos en Estados Unidos Parte 1.

La migración de chiapanecos a Estados Unidos es un fenómeno reciente que ha cobrado gran fuerza y está transformando las dinámicas locales en casi todos los municipios del estado de Chiapas. Aunque algunas fuentes registran la presencia de chiapanecos en Estados Unidos desde 1925 (Departamento de Trabajo de Estados Unidos en Jáuregui y Ávila, 2007:21)1 hasta finales de la década de los ochenta, estos desplazamientos fueron tan reducidos que pasaron prácticamente inadvertidos y no tuvieron consecuencias significativas para el estado. No fue sino hasta los años noventa cuando la migración chiapaneca se volvió visible; sin embargo, sería en la década de 2000 cuando el fenómeno se generalizaría por todo el estado y se volvería masivo (Jáuregui y Ávila, 2007; Villafuerte y García, 2006; Pickard, 2006; Rus y Rus, 2008). En la parte selvática del municipio de Las Margaritas, la migración de jóvenes de origen tojolabal comenzó a partir del año 2002. Esta migración se ha caracterizado por su alto grado de movilidad. En un corto período, ellos han transitado por, al menos, 14 diferentes estados y más de 40 localidades, siempre en busca de mejores trabajos y lugares más favorables para establecerse.

La movilidad de estos jóvenes no sólo es geográfica: ellos se mueven, de forma permanente, de un empleo a otro. A diferencia de otros grupos que han logrado establecerse en un mismo nicho laboral, los jóvenes chiapanecos de Las Margaritas han circulado por todo tipo de empleos. Han trabajado tanto en los campos de cultivo californianos como en los casinos de Biloxi, Mississippi; han pasado de cosechar jitomate en algunos ranchos de Alabama, a trabajar como obreros en fábricas de aluminio o a destazar pollos y marranos en diferentes agroindustrias de ese mismo estado; han laborado en los invernaderos de Florida; han limpiado escombros en Mississippi después del paso del huracán Katrina; han sido albañiles, trabajadores de limpieza, recamareros en hoteles de cinco estrellas, jardineros en campos de golf, etcétera. Se trata casi siempre de trabajos temporales y de tiempo parcial —sin contrato ni derechos laborales—, que les exigen disponibilidad y flexibilidad totales. Ellos se han convertido en una suerte de “nómadas laborales”,2 pues para subsistir tienen que circular por diferentes localidades y campos de lo más variados, aunque siempre en condiciones precarias.

Todos estos jóvenes enfrentan lo que Richard Sennet (2006) denomina “la cultura del nuevo capitalismo”, y que otros autores han llamado “la modernidad líquida” (Bauman, 2003) o “la sociedad del riesgo” (Beck, 2000); un sistema capitalista marcado por la irrupción de lo precario, lo impreciso y lo informal, debido a condiciones sociales inestables y fragmentarias, relaciones a corto término, gran movilidad y pérdida de toda seguridad, donde las instituciones estatales ya no le ofrecen a casi nadie un marco a largo plazo y los individuos se ven obligados a improvisar solos su propio relato de vida.

Aunque los migrantes indocumentados primo arrivants son el grupo que padece de forma más brutal las exigencias de flexibilidad y las condiciones precarias del empleo que les impone el mercado, ésta no es una situación exclusiva de ellos. Como muestra Murtz (2000:214–216), una de las consecuencias de la liberalización de los mercados laborales en Estados Unidos ha sido la permanente disminución del porcentaje de relaciones de trabajo relativamente aseguradas en el plano social: en los años noventa, dos tercios de las relaciones laborales en ese país podían ser consideradas precarias o inseguras, y cada vez hay más trabajadores que, a pesar de su “flexibilidad” para tomar todo tipo de empleos, viven en los bordes del mínimo vital.

About Ing. Oscar Pinto

Director de la Consultora Pinto y Asociados Magister, en Calidad por la UNRC. Argentina. Food Safety Trainer, Lean Six Sigma, Black Belt certificado. Areas de especialidad: Desarrollo e implementación de metodologías para la Mejora Continua, 16 años de experiencia en PyMEs y empresas multinacionales en Estados Unidos, México y Argentina

Posted on November 25, 2011, in Migracion de Chiapanecos.. Bookmark the permalink. Leave a comment.

Leave a comment